Tutoria generacional 3AA 3AB
Iliana Itzel López Serrano

Tutoria generacional 3AA 3AB

Tutoria generacional

Comportamiento organizacional 3AB
Karina Antúnez Luna

Comportamiento organizacional 3AB

Comportamiento organizacional 3AB

Comportamiento organizacional 3AA
Llusian Garnelo Guerrero

Comportamiento organizacional 3AA

Comportamiento organizacional 3AA

Esta asignatura aporta al perfil del Licenciado en Administración, una perspectiva holística sobre los procesos del comportamiento humano en los diferentes niveles de una organización.

Tiene la finalidad de valorar al capital humano como factor fundamental de la organización, por lo que la aplicación de técnicas que respondan a la motivación, a la identificación de los estilos de liderazgo, a la comprensión del conflicto como búsqueda de solución de problemas para lograr un mejor ambiente, resultan determinantes para fortalecer el manejo estratégico de modelos de comportamiento organizacional en un ambiente de globalización y multiculturalidad en donde las organizaciones se encuentran inmersas, logrando con esto una mayor productividad.

Contabilidad gerencial 3AA  3AB
Martha Romero Garnelo

Contabilidad gerencial 3AA 3AB

Caracterizaciòn de la asignatura

Esta asignatura aporta al perfil del Licenciado en Administración:

·       Integra los procesos gerenciales, de administración, de innovación y las estrategias para alcanzar la productividad y competitividad de las organizaciones.

·       Adapta las etapas de los procesos a las nuevas tendencias y enfoques de la administración, para la optimización de los recursos y el manejo de los cambios organizacionales, de acuerdo a las necesidades del entorno.

·       Interpreta información financiera y económica para la toma de decisiones en las organizaciones.

·       Aplica las tecnologías de la información y comunicación en el diseño de estrategias que optimicen el trabajo y desarrollo de las organizaciones.

Para conformarla se hizo un análisis del campo de la contabilidad, identificando tanto el conocimiento como la profundidad de los temas sobre el sistema de información contable que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional del licenciado en administración.

Puesto que esta asignatura dará continuidad a las previas en ésta área disciplinaria, y proporcionará soporte a otras de la malla reticular, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en el tercer semestre de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que da soporte.

Intencion didactica 

Considerando que la competencia específica de esta asignatura es que el estudiante identifique y aplique las técnicas y herramientas administrativas, que a partir de la información financiera de la organización, apoyan las funciones de planeación, control y toma de decisiones; se organiza el temario, en cuatro temas: En el primer tema se contemplan los conceptos de los distintos tipos de contabilidad como punto de inicio, con la intención de propiciar una visión general de este campo de estudio. De igual manera se conoce la diferencia de los sistemas de información en una organización y su importancia como instrumento de dirección, con el propósito de destacar la relevancia de este sistema de información dentro de la función administrativa.

En el segundo tema se estudian algunas de las herramientas básicas que apoyan la función de planeación. Referente a la técnica del punto de equilibrio se inicia con la definición de las variables básicas, posteriormente se verán las formas de calcularlo, tanto para un solo producto como para una mezcla de productos, considerando el análisis de sensibilidad y el modelo costo-volumen-utilidad. Y para la técnica de presupuestación se aborda el desarrollo del flujo de información que integra el presupuesto de operación con la intención de tener una visión de conjunto de las distintas funciones de una organización y como se produce la información que servirá de base para la planeación de la misma. El tercer tema se centra en las herramientas que apoyan la función de control de la organización, aplicando en primer término la técnica del control presupuestal mediante los diferentes métodos que existen para la elaboración del presupuesto de efectivo. En el cuarto tema se abordan algunas herramientas que apoyan la toma de decisiones, mediante el uso y aplicación del método del costeo variable y absorbente, así como el análisis marginal en la toma de decisiones a corto plazo. La intención de este tema es que el estudiante pueda identificar los elementos que integran el sistema de información de una organización y su aplicación para el análisis y la óptima toma de decisiones. Se sugiere una actividad integradora, mediante un proyecto de asignatura, que permita aplicar los conceptos y técnicas administrativas estudiados. Esto permite dar un cierre a la asignatura mostrándola como útil por sí misma en el desempeño profesional, independientemente de la utilidad que representa en el tratamiento de temas en materias posteriores. En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; de la observación, la reflexión y la discusión, se dé la formalización; la resolución de problemas se hará después de este proceso. Esta resolución de problemas no se especifica en la descripción de actividades, por ser más familiar en el desarrollo de cualquier curso. Pero se sugiere que se diseñen problemas con datos faltantes o sobrantes de manera que el alumno se ejercite en la identificación de datos relevantes y elaboración de supuestos. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle precisión y curiosidad, puntualidad, entusiasmo e interés, tenacidad, flexibilidad y autonomía. Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.

 Competencia especifica

Identifica y aplica las técnicas y herramientas administrativas, que a partir de la información financiera de la organización, apoyan las funciones de planeación, control y toma de decisiones.

Competencias previas

Identifica, analiza y aplica las técnicas y herramientas de carácter contable para generar información financiera de la organización. 

Identifica y aplica el sistema de costos de producción para una adecuada toma de decisiones en relación al control y análisis de las operaciones productivas en la organización.

Criterios de 

Foro                            0% 

Mapas conceptuales   5%

Glosario                       5%

Resumen                     10%

Exposicion en ppt       10%

investigaciòn                20%

Examen escrito            50%

Dinámica Social 3AA 3AB
Citlali Castro Garcia del ValleOrquídea Hernández Morales

Dinámica Social 3AA 3AB

ASIGNATURA: DINÁMICA SOCIAL

La importancia de esta asignatura: radica en que el estudiante conozca los aspectos sociales que apoyan al entendimiento de cómo operan los grupos en esquemas sociales y organizacionales; además permite la toma de decisiones que responde a las necesidades de su entorno, obtendrás  conocimientos que facilitan la comprensión y adaptación como estudiante para tu desarrollo dentro de los diferentes grupos de los que formarás parte a lo largo de tu trayectoria profesional. se Adapta las etapas de los procesos a las nuevas tendencias y enfoques de la administración, para la optimización de los recursos y el manejo de los cambios organizacionales, de acuerdo a las necesidades del entorno. Crea y desarrolla proyectos sustentables aplicando métodos de investigación de vanguardia, con un enfoque estratégico, multicultural y humanista.

Estadística para la administración II 3AA 3AB
Citlali Castro Garcia del ValleHugo Navarro Rojas

Estadística para la administración II 3AA 3AB

Esta asignatura aporta al perfil del Licenciado en Administración la capacidad para tomar decisiones en base a la formulación, análisis y comprobación de hipótesis, pruebas de bondad y ajuste en las variaciones muéstrales; regresión lineal y múltiple; series de tiempo y la estadística no paramétrica.

Contacto: nrh1901@itsm-tlapa.edu.mx